Trastorno oposicionista desafiante | Edúkame

Trastorno oposicionista desafiante

¿Qué es el TOD y cómo podemos actuar como padres?

0

Hoy me gustaría hablaros del Trastorno Oposicionista Desafiante (TOD).

Aunque podemos valorarlo con más claridad a partir de los 6 o 7 años, los primeros síntomas aparecen desde muy temprana edad, pudiendo ver algunos rasgos a partir de los dos años.

Al igual que con el TDAH, hay que tener en cuenta que en edades tempranas hay comportamientos que son normales y debemos descartar a través de nuestro pediatra otro tipo de problemas de desarrollo que pueden derivar en conductas inadecuadas.

Conducta normal

Durante el desarrollo de nuestros hijos, podemos ver que en algunos momentos son “oposicionistas de manual”, pero es una conducta normal cuando están cansados, tienen hambre, están pasando por una situación estresante o mismamente cuando están enfadados. A partir de la llegada del lenguaje pueden ser argumentativos, desobedientes, contestar, nos desafían a nosotros, a los maestros o a cualquier adulto que esté con él.

No os preocupéis, es una parte normal del desarrollo para los niños entre dos y tres años.

Cuándo no es normal

Sin embargo, un comportamiento poco cooperativo y hostil es preocupante y más aun cuando esto es tan frecuente y permanente que llama la atención cuando se compara con otros niños de la misma edad y nivel de desarrollo, y cuando afecta la vida social, familiar y académica del niño.

En niños con trastorno oposicionista desafiante (TOD), se presenta un patrón continuo de poca cooperación, desafío y comportamiento agresivo hacia las figuras de autoridad que interfiere seriamente con el funcionamiento diario del niño.

Síntomas

Los síntomas incluyen:

  •  Berrinches frecuentes
  • Argumentan excesivamente con los adultos
  • Frecuentemente cuestionan las reglas
  • Desafío activo y se rehúsan a cumplir con las indicaciones y reglas de los adultos
  • Intentos deliberados de molestar y provocar a las personas
  • Culpan a otros por sus errores o sus malos comportamientos
  • A veces son sensibles y se molestan fácilmente
  • Frecuente enojo y resentimiento
  • Cuando se enojan son agresivos y rencorosos
  • Actitud maliciosa y en busca de venganza

Los síntomas deberán estar presentes más de seis meses y que se den en varios ámbitos. Se observan usualmente en diferentes lugares, pero pueden ser más evidentes en la escuela o en casa.

Las causas son desconocidas, aunque los factores biológicos, sociales y psicológicos tienen un papel importante. Algunos padres entrevistados con hijos TOD diagnosticados, destacan que eran bebés de alta demanda con mucha rigidez en sus solicitudes.

Evaluación Diagnóstica

Cuando veamos que nuestro hijo presenta síntomas de TOD debemos solicitar que sea evaluado de forma integral y con especialistas. En el diagnóstico deberán buscar otros trastornos que pueden estar presentes como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), trastornos del aprendizaje, trastornos del estado de ánimo (depresión y trastorno bipolar) y trastornos de ansiedad.

Recomendamos realizar una evaluación médica, neuropsicológica, y psicopedagógica. Puede ser muy difícil mejorar los síntomas del TOD sin tratar los otros síntomas coexistentes. Si no se interviene precozmente algunos niños con TOD pueden desarrollar más adelante trastornos de la conducta.

Tratamiento

El tratamiento para el TOD es multimodal y puede incluir diversas técnicas terapéuticas desde la Psicoterapia individual y familiar, al entrenamiento cognitivo conductual, entrenamiento en habilidades sociales y tal vez la que yo considero más importante que es la formación y entrenamiento de la familia que al fin y al cabo son los que más van a trabajar más con el niño manejando las conductas inadecuadas.

En algunos casos se considera acompañar la terapia con medicación para aliviar la sintomatología, dado que en ocasiones el TOD está acompañado con otros trastornos como el TDAH, ansiedad, trastornos de conducta, depresión….

Si te ha gustado compártelo... Un pequeño gesto para ti, una gran ayuda a todos.

Si crees que puede interesar a otras mamás compartelo en tus grupos de Whastapp.

Escrito por:

Charo Palacios
Charo Palacios

Pedagoga experta en terapia infantil, atención temprana y logopedia

Web: Proyecto Ariadna Perfil G+: ver